Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: análisis actual

Cita APA: González, J.A., Bernard, O., López, M.P., Llevot, N. y Marín, R. (2021).  Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: Análisis actual. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 135-160.


Recuperado de: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4148/4743 


Resumen: “Gracias a la lucha conjunta de las maestras y los maestros rurales y otros agentes sociales, desde finales del siglo XX, se ha conseguido revertir la imagen denostada de la escuela rural y evidenciar su potencial hasta llegar a ser percibidas en la actualidad como instituciones educativas de gran valor. Este artículo analiza la situación actual de la escuela rural. Concretamente, se  pretende  profundizar  en  sus  fortalezas  y  en  sus  debilidades,  haciendo hincapié  en  cuatro  aspectos  que  sobresalen  en  anteriores  estudios: organización  de  la  escuela,  equipo  docente,  alumnado,  relación  con  las familias  y  recursos  materiales.  Para  ello,  se  parte  de  un  conjunto  de entrevistas en profundidad y de una encuesta dirigida a doscientos cuarenta representantes de los equipos directivos de los centros de educación infantil y  primaria,  educación  secundaria  obligatoria,  bachillerato  y  formación profesional  de  la  provincia  de  Lleida,  de  los  cuales  setenta  y  uno  eran escuelas rurales. Los resultados cuantitativos muestran que la escuela rural está llena de potencialidades gracias en buena medida a una organización que permite aprovechar al máximo unos recursos limitados y que posibilita crear  entornos  de  trabajo  mejor  coordinados,  que  favorecen  al  alumnado pese al exceso de carga de trabajo que generan y a la dotación insuficiente de docentes. Asimismo, se resalta la implicación de las familias y se detecta una  visión  muy  positiva  del  clima  escolar  y  la  buena  convivencia  en  las escuelas rurales”.


Objetivos de la investigación: “La investigación pretende profundizar  en  las  fortalezas  y  en  sus  debilidades de la escuela rural,  haciendo hincapié  en  cuatro  aspectos  que  sobresalen  en  anteriores  estudios: organización  de  la  escuela,  equipo  docente,  alumnado,  relación  con  las familias  y  recursos  materiales”.


Metodología: Consta de dos partes, una primera con enfoque cuantitativo y otra segunda con metodología cualitativa.


Indicar cómo se ha obtenido los datos de dicha investigación:La primera fase fue de corte cuantitativo e implicó la realización de una encuesta telefónica a representantes de los equipos directivos de centros de educación formal de la provincia de Lleida”. Concretamente se realizaron  10 preguntas abiertas de respuesta múltiple. “La segunda fase de la investigación fue de enfoque cualitativo y supuso la realización de entrevistas en profundidad a aquellos centros que hubieran incorporado alguna metodología considerada por el equipo de investigación como innovadora.” “Una vez finalizada la fase de recogida de información, se procedió a realizar un análisis bivariado de los resultados mediante la utilización del programa SPSS”.


Conclusiones finales: La  primera  imagen  que  muestran  los  resultados  de  la  encuesta  sobre escuelas rurales es la amplia gama de elementos positivos que se han podido identificar, mientras que, por el contrario, al preguntar por debilidades, han destacado aquellos entrevistados que no han sabido identificar ninguna, lo que apunta hacia una apreciación positiva de estos centros”.


“La organización de las escuelas dentro  de  Zonas  Escolares  Rurales  (ZER),  de  acuerdo  con  la  visión  de  los  equipos directivos, posibilita una buena coordinación interna y el trabajo en equipo, mientras que, como debilidad, se destaca el exceso de trabajo que supone el tener que dedicar, entre pocos profesionales, muchas horas a la gestión de los centros”.




“Sin embargo, sorprende que no se hayan  detectado  fortalezas  vinculadas  con  los  papeles  tradicionalmente relacionados con los maestros rurales como es el hecho de ser referente cultural del pueblo (Bustos, 2014). Quizás este aspecto se podría relacionar con  la  inestabilidad  e  insuficiencia  de  las  plantillas  docentes  de  algunos centros  (señaladas  como  unas  de  las  debilidades)  y  con  la  figura  del “docente-viajero”, es decir, actualmente muchos de los maestros y maestras rurales  no  habitan, como  antaño,  los  pueblos en que desarrollan  su  labor docente, y este hecho dificulta en algunos casos el conocimiento profundo del entorno y el establecimiento de redes”.



En  cuanto  a  las  debilidades  propias  de  los  alumnos  rurales,  los  equipos directivos han destacado, principalmente, su escaso número muy por encima de otras opciones”.

“De acuerdo  con  los  datos  recogidos,  la implicación  de  las  familias  y  la comunicación frecuente y fluida son vistas por los centros educativos como las  principales  fortalezas  de  la  relación  familia  y  escuela  rural.  Por  el contrario, no son pocos los centros que advierten que dicha relación a veces es deficiente o, incluso, excesiva, viéndola como un elemento negativo”.


Comentarios

Entradas populares