Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos

Cita APA: Sáez, J. M. y Ruíz, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 45-61.


Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/REEC_12_1_3_ex666.pdf


Resumen:  “El trabajo presenta algunas de las características de la realidad educativa de las ciencias y de la integración que en ésta ha habido de las tecnologías educativas en Educación Primaria. Se ha utilizado un estudio de casos basado en encuestas a 9 docentes, 72 sesiones de observación y análisis documental de 4 centros públicos rurales. Los resltados indican que la enseñanza de las ciencias se hace de un modo tradicional (método expositivo), basado en el libro de texto y que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un mero apoyo al libro. Son pocos los casos estudiados que hacen una integración profunda, usando blogs o webquest. Cuando se utilizan actividades basadas en TIC, se incrementa la motivación en el alumnado, incluso se aprecia cambio actitudinal hacia los contenidos de ciencias. Es destacable que ni hay oferta de formación en enseñanza de las ciencias, ni ninguno de los participantes la ha recibido tras su formación inicial. Sin embargo, sí la han tenido en TIC. A pesar de ello, los maestros piensan que las ciencias deberían tener mayor carga lectiva, considerándolas como uno de los pilares fundamentales en la formación de los niños”.


Objetivos de la investigación: “Así pues, el objetivo de este trabajo es averiguar algunas de las características que tiene la enseñanza de las ciencias y el uso de las tecnologías educativas en la escuela rural española, a través de unos casos de estudio. Así mismo, examinar cómo es la integración de ambas en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Para ello, se indaga sobre la formación de los maestros, su práctica real, sus actitudes hacia las ciencias y el uso de las TIC, su aplicación en el proceso de EA del conocimiento del medio natural y la problemática encontrada”. 


Metodología: “El método seguido es un estudio de casos que, según Area (2005) es uno de los métodos de investigación frecuentes en el análisis del uso de las TIC en el aula. También se considera un modo apropiado de indagar en la realidad educativa, ya que proporciona una perspectiva clara de una situación específica, de un sujeto real, en un contexto real (Cohen et al 2000).La metodología del estudio es cualitativa, pues se basa en principios como la fenomenología, hermenéutica y la interacción social, empleando herramientas de recolección de datos no cuantitativas”.


Indicad cómo se han obtenido los datos de dicha investigación:  “Se ha utilizado un estudio de casos basado en encuestas a 9 docentes, 72 sesiones de observación y análisis documental de 4 centros públicos rurales. Los resultados indican que la enseñanza de las ciencias se hace de un modo tradicional (método expositivo), basado en el libro de texto y que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un mero apoyo al libro”.


“Los sujetos de estudio, han sido, por un lado, 51 alumnos de 5º y 6º de primaria, y 9 docentes con un rango de edad de 38 a 64 años, que han participado de manera voluntaria. Éstos desarrollan su práctica pedagógica utilizando recursos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, más concretamente con contenidos vinculados a las ciencias experimentales. La muestra es, por tanto, no probabilística e intencional. Los participantes pertenecen a 4 centros educativos públicos de las provincias de Albacete y Cuenca: “C.R.A Laguna de Pétrola”, “C.R.A Los Girasoles”, “C.P Don Quijote y Sancho” y “C. P Nuestra Señora de Belén”. Se trata de 2 Colegios Rurales agrupados (C.R.A.) y 2 Colegios Públicos de infantil y primaria (CPIP), que dan servicio a 6 localidades: Villar de Chinchilla, Pétrola, Corral Rubio, Almansa, Fuenteálamo y Honrubia”. 


Conclusiones finales: “A pesar de que todos los maestros reconocen que los recursos son suficientes, pocos son los que realizan una integración plena de estas tecnologías en el aula. Sin embargo, se detecta una completa coincidencia maestros-observadores en que, cuando se integran ambas y o se hace una clase más activa, se incrementa sustancialmente la motivación de los alumnos. También, según algunos maestros, parece que aumenta el rendimiento académico, y se ha observado un cambio de actitud (en positivo), ante el aprendizaje de las ciencias en alumnos más reticentes”.


“Uno de los elementos clave que determina el estudio, es la ausencia de oferta de formación en enseñanza de las ciencias y que queda manifiesta en las entrevistas y en los documentos oficiales. Sí se señala una formación concreta en TIC. Ello induce a pensar que se considera la formación inicial del maestro, su experiencia y su posible autoaprendizaje, como background suficiente para el desarrollo de su actividad profesional en ciencias, no así en cuanto a TIC”.


“Los cambios que podría introducir en las aulas un reciclaje en enseñanza de las ciencias de los maestros, en líneas más participativas y constructivistas (y que muy probablemente introduciría recursos TIC) podrían incrementar la motivación y el aprendizaje de los niños (siempre vinculados), y se potenciaría un instrucción más basada en competencias (tal y como ya se ha observado en las ocasiones en que se pone en práctica), en la línea de lo que demanda la normativa actual. Así se reduciría la frecuencia de la omnipresente clase expositiva”.


Comentarios

Entradas populares