Gráfica 5: Nivel de formación alcanzado por la población total (de 16 a 64 años) por nivel de educación, grado de urbanización y periodo.

 



Año: los últimos datos han sido recogidos en 2021.

Fuente de procedencia: INE (Instituto Nacional de Estadística).

En la tabla mostrada se exponen los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2018 (representado de color azul), 2019 (de color naranja), 2020 (de color marrón) y 2021 (de color verde) referentes al nivel educativo alcanzado por las personas de entre 16 a 64 años en zonas poco pobladas del territorio español.

Los niveles educativos incluidos en la gráfica son los siguientes:

- Nivel 0-2: preescolar, primaria y 1ª etapa de educación secundaria.

- Nivel 3-4: 2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior.

- Nivel 5-8: 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado.

En cuanto a los niveles educativos alcanzados por los habitantes de las áreas poco pobladas, se puede observar que existe un alto contraste entre los porcentajes de los mismos. Se destaca específicamente el nivel 0-2 (preescolar, primaria y 1ª etapa de educación secundaria) con porcentajes en este periodo de tiempo que van desde el 52% en 2018 al 46,3% en 2021 sobre los niveles restantes, cuyo porcentaje alcanzado más elevado para ambos en 2021 fueron del 25,2% para el nivel 3-4 (2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior) y 28,5% para el nivel 5-8 (1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado).

Teniendo en cuenta esta información, se presenta la siguiente pregunta: ¿a qué se debe este contraste de porcentajes entre niveles educativos?, o expuesto de otra forma, ¿por qué el porcentaje decrece drásticamente cuando se trata de alcanzar los estudios de nivel 3-4 y 5-8 en estas zonas despobladas?. Son numerosos los autores que han realizado estudios sobre la relación entre la educación y las zonas rurales, y han expuesto una problemática que podría dar respuesta a estas preguntas: las dificultades de accesibilidad a los centros educativos. En las investigaciones citadas, se pone de manifiesto que, en la mayoría de las ocasiones, las familias tienen que migrar a zonas urbanas o periurbanas debido a la lejanía de los centros escolares de educación superior de sus residencias (Cárcamo, 2016; Morales, 2019; González, López y Recaño, 2019) o bien pagar medios de transporte de carácter privado, ya que los públicos desaparecen prácticamente por completo en estas zonas, por lo que la asistencia a centros educativos de niveles superiores supone un gasto económico elevado para las familias (Ruiz y Martínez, 2022).

Cita APA: Instituto Nacional de Estadística. (s.f). Nivel de formación alcanzado por la población total (de 16 a 64 años) por nivel de educación, grado de urbanización y periodo. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/ICV/dim4/l0/&file=41106.px#!tabs-grafico

Cita APA de los artículos incluidos:

Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la Provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinética, (47), 1-16.

González, M. G., López, A. y Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, (16), 1-4.

Morales, N. (2019). Cierre de las escuelas en entornos rurales ¿por o para el despoblamiento?. Revista PH, (98), 20-23.

Ruiz, A. R y Martínez, H. S. (2022). Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España). Cuadernos Geográficos, 61(1), 5-23.

Comentarios

Entradas populares