Introducción de los ODS.




Primeramente, cabe mencionar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se recogen en La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Asimismo, ésta establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad tanto económica, social como ambiental, concretamente de los 193 Estados Miembros que la suscribieron. Por lo expuesto, se terminó convirtiendo en un instrumento de planificación de los países que la conformaban.

La razón por la que se menciona dicha agenda es porque incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se está trabajando en la asignatura de Sociología. De la misma manera, se debe exponer que se establecen un número total de 169 metas con la finalidad de guiar, analizar y formular los medios con los cuales los países podrán alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible. También, se debe tener en cuenta que son 232 los indicadores de resultado que han sido asociados.

Además, para ejecutar de manera adecuada el desarrollo del plan se debe contar con la ayuda de los países, el Gobierno, el ámbito académico, la sociedad civil y el sector privado (dirigido a la investigación).

Finalmente, cabe destacar que los ODS tuvieron su origen a principios del año 2016 y son el resultado de una labor conjunta de las instituciones y organismos que se han mencionado con anterioridad. Igualmente, cabe recalcar que surgen de la necesidad de resolver los problemas (sociales, ambientales o económicos) existentes del tercer mundo. Por ello, busca la justicia y el desarrollo sostenible y equitativo (Camarán y Rueda, 2019).

Cita APA: Camarán, M. L., Barón, L. y Rueda, M. P. (2019). La responsabilidad social empresarial y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Revista científica. Teorías, enfoques y aplicaciones en ciencias sociales, (24), 41-52.

Comentarios

Entradas populares