ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura.
Seguidamente, este otro Objetivo de Desarrollo Sostenible titulado "Industria, innovación e infraestructura" se enfoca en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Una de las metas que se menciona en el objetivo 9 es desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo por tanto especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos (Organización de las Naciones Unidas, 2016).
En cambio, al mismo tiempo se alude que en el caso de las infraestructuras básicas como lo son por ejemplo las carreteras, las tecnologías de la información y comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, siguen siendo insuficientes en muchos países en desarrollo (Organización de las Naciones Unidas, 2016).
Sin embargo, esto no solo ocurre en países menos desarrollados, en este caso se quiere hacer referencia a la falta de medios de transporte en las zonas rurales de España. Más concretamente, en el artículo "La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas" escrito por los autores Fernando Collantes y Vicente Pinilla (2020), hablan sobre la reestructuración de la red ferroviaria provocada por la despoblación rural. Varias líneas férreas que conectaban estaciones rurales resultaban poco rentables debido a la escasa población y actividad económica. Esto llevó a que se cancelaran algunas líneas y se invirtieran en otras más rentables, esto causó que se aumentara la presión sobre el transporte por carretera. Aunque el autobús ofrecía más flexibilidad, solo las zonas rurales con cierto tamaño demográfico resultaron beneficiadas. Por el contrario, para los pueblos más alejados y con menor población, les resultó un problema esa falta de conexiones ferroviarias y la oferta limitada de transportes por carretera.
Por otro lado, se observa una noticia titulada "El calvario de ir al colegio desde la zona rural" (Rodríguez, 2021), en esta se comenta que una familia de Siero debe caminar varios kilómetros para poder llevar a su hijo a la escuela. Uno de los retos a los que se enfrentan diariamente los habitantes de la zona rural es la problemática en cuanto al transporte escolar. En algunas de las declaraciones que se mencionan en la noticia, las familias comunican que a pesar de tener a su hijo matriculado, no acude a clase ya que esto le supondría caminar de forma diaria 10km. Asimismo, hay familias que les resulta complicado compaginarlo con su trabajo ya que podrían llevarlo a la escuela pero no recogerlo. A pesar de que los familiares puedan solicitar algunas ayudas como por ejemplo para el taxi o la ayuda económica por kilómetros, esta no cubre todos los gastos y el coste es alto.
Tras obtener información al respecto, se puede apreciar la falta de recursos en cuanto a transportes que, por consiguiente, las zonas rurales sufren. Esto no debería ser el causante por el cual el alumnado no pueda asistir a las clases debido a que acudir a la escuela es un derecho y no se les debería privar de él. Como este objetivo indica, algo tan básico como el transporte público debería facilitarse de forma equitativa para todos.
Citas APA:
Collantes, F. y Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (20), 1-25.
Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
Rodríguez, E. (2021, 25 de enero). El calvario de ir al colegio desde la zona rural. LaVozdeAsturias.
Comentarios
Publicar un comentario