ODS 13 - Acción por el clima.
A continuación, el objetivo 13 denominado “La acción por el clima” hace mención a la implementación necesaria de soluciones de emergencia para luchar contra el cambio climático y sus impactos. A su vez, este Objetivo de Desarrollo Sostenible alude a que a nivel mundial el cambio climático está afectando a todos los países y continentes. Está produciendo impactos económicos y afectando en las vidas de diversas formas. Los sistemas meteorológicos están experimentando cambios significativos como por ejemplo: los niveles del mar están en ascenso y los fenómenos climáticos extremos son cada vez más habituales (Organización de las Naciones Unidas, de 2016).
Actualmente, este objetivo es de vital importancia, es por eso que las escuelas rurales deciden implementar este tema en sus aulas para darle voz a una problemática tan impactante. En el artículo “Educomunicación sobre el cambio climático: experiencia en una escuela rural” de Santamaría y Vicente (2021) se realiza un estudio cualitativo en el cual una maestra va llevando a cabo un diario dónde se explica la sesión práctica con el alumnado. Este instrumento resultó esencial para proporcionar al equipo directivo toda la información de la sesión de forma más detallada.
Primeramente, la propuesta didáctica comenzaba haciendo uso de recursos visuales como en este caso son las imágenes. En estas, representaban la contaminación del aire (humo tanto de las industrias como de los vehículos), contaminación marina (animales rodeados de plástico y contaminación por exceso de basura acumulada. Tras proporcionarles estas imágenes al alumnado de Educación Primaria (8-9 años), se realizaba un debate en el aula y los alumnos debían reflexionar individualmente en sus diarios sobre la contaminación y los efectos que el cambio climático tiene. Estas reflexiones, se concretaban con una serie de preguntas específicas: soluciones para evitar el cambio climático (1), actuaciones personales para frenar el cambio climático (2) y por último, percepción de un mundo sostenible (3).
Algunas de las reflexiones que se obtienen por parte de los alumnos son las siguientes:
En primer lugar, en las conductas inapropiadas sobre los medios de transporte, el alumnado propone evitar conducir con el coche y no hacer un uso habitual de los transportes de forma individual. Al mismo tiempo, en el caso de los residuos y el gasto imprudente de agua sugieren no arrojar basura y no dejar el grifo abierto ni las luces encendidas.
En segundo lugar, en las conductas apropiadas referente a los temas anteriormente comentados, los discentes plantean que en el caso de la distancia que se vaya a recorrer sea corta se evite hacer uso del coche, en cambio, ofrecen una alternativa como lo es en estos casos hacer uso de la bicicleta. Asimismo, también proponen reciclar y no tirar basura ni al suelo ni a los ríos.
Gracias a esta aportación sobre la toma de conciencia en cuanto al cambio climático, los alumnos/as consideraron que sus actos son fundamentales para que se pueda llevar a cabo un cambio significativo. Este era uno de los objetivos del apartado de aprendizaje socioemocional, más concretamente en este se menciona la capacidad del alumnado de comprender su impacto personal en el clima mundial, desde una perspectiva local hasta una perspectiva mundial.
Cita APA:
Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Santamaría, N y Vicente, M. (2021). Educomunicación sobre cambio climático: experiencia en una escuela rural. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2007
Comentarios
Publicar un comentario