Tabla 2: Datos sobre el diferencial urbano-rural en el alumnado en España.

 


Año: Datos recopilados en el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) en 2018.
 
Fuente de procedencia: PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives.

Una vez seleccionada la tabla de datos acerca de las diferencias existentes entre las escuelas localizadas en las zonas rurales (<3.000 habitantes) y las escuelas urbanas (>100.000 habitantes) en relación al grado de bienestar de los infantes, la participación o las relaciones, y en definitiva, al clima que tiene lugar en el contexto educativo del aula, se procede a su análisis e interpretación.

De la misma manera, recalcar que los indicadores expuestos hacen referencia al porcentaje de alumnos/as que se muestran identificados por haber vivido o sentido las situaciones que se les cuestiona, recopilando así el índice del grado de acuerdo o desacuerdo de las respuestas del alumnado. Así mismo, los valores positivos del índice señalan que los estudiantes han estado más expuestos o más identificados que la media OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con las situaciones; los valores negativos indican lo contrario.

Primeramente, cabe recalcar que las escuelas rurales son en general más pequeñas que las urbanas, por lo conviven menos estudiantes en las clases. Esto trae consigo distintos beneficios ya que se puede impartir una enseñanza más individualizada atendiendo a las características y diversidad que se presenta en el centro.

Por estos motivos, se concluye que según los datos, en las escuelas rurales el clima de disciplina es mejor (-0,10 concretamente frente a la institución urbana), además hay menos competición, más cooperación y la exposición al acoso escolar, sin embargo, es algo mayor en estas zonas.

En las escuelas rurales su alumnado se muestra satisfecho con su vida y presenta menor tristeza. También sus infantes muestran más miedo al fracaso y tienen una mentalidad de crecimiento más baja. Finalmente, se muestra que no existe diferencia en el sentido de pertenencia al centro.

Por último se propone la siguiente pregunta: ¿Por qué la exposición al acoso es mayor en las zonas rurales?

Esto podría explicarse por una mayor atención del profesorado y rápida percepción de los problemas, así como por el rechazo de alumnado de pueblos más grandes a los que vienen de otros pueblos, tema estudiado en las concentraciones escolares de los años 70 en España.

Cita APA: Martín, J.M. (2020). Informe España 2020: capítulo 2 (Informe nº27) La Escuela Rural. Universidad Pontificia Comillas. https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2020/10/Informe-Espana-2020-Cap.-2-1.pdf








Comentarios

Entradas populares