Tabla 3: Datos sobre el diferencial urbano-rural en profesorado.

 




Año: Datos recopilados en el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) en 2018.

Fuente de procedencia: PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives.

En cuanto a la tabla adjuntada, esta nos habla sobre las diferencias que se encuentran tanto en escuelas que están ubicadas en las zonas rurales (menos de 3.000 habitantes), como en las escuelas localizadas en las zonas urbanas (más de 100.000 habitantes) refiriéndose al profesorado que impartía las clases.

Cabe destacar que los indicadores están relacionados con el porcentaje del alumnado que se siente identificado con la forma en la que el profesorado se implica en las clases, el apoyo que reciben por su parte y si estos dificultan de alguna forma su aprendizaje. De esta forma, se reúne el índice tanto del grado de acuerdo como de desacuerdo por parte de los alumnos.

Asimismo, los ítems indicados son los cuales construyen cada índice. En el primer ítem, nos encontramos con el “entusiasmo del profesorado”, en él se comenta que a los maestros les gustaban y disfrutaban de las clases que impartían. En segundo lugar, en cuanto al “apoyo del profesorado”, se menciona el interés que se mostraba en cada alumno, al igual que los docentes ayudaban a los estudiantes con su aprendizaje de forma continua sin dejar ninguna duda resuelta. En cambio, en el tercer ítem “actuación del profesor que dificulta el aprendizaje”, se destaca que los maestros no satisfacen las necesidades del alumnado, hay absentismo por parte del profesorado y al mismo tiempo son demasiado estrictos y se resisten al cambio.

Tras desarrollar los datos principales, se puede observar una diferencia notable en cuanto al entusiasmo del profesorado, este es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas con una diferencia entre ellas de 0,09. Por otro lado, en las escuelas rurales se puede apreciar un gran aumento (0,20) en cuanto al apoyo proporcionado por parte de los docentes hacia el alumnado, por el contrario en las zonas urbanas el apoyo es escaso (0,05) en comparación con el anteriormente mencionado. Por último, con respecto a las zonas urbanas se presentan mayores actuaciones que dificultan el aprendizaje (-0,10), en cambio, es menor en las zonas rurales (-0,19).

Finalmente, se reflexiona acerca de una pregunta, la cual es: ¿Por qué en la escuela rural se presentan menos actuaciones que dificultan el aprendizaje?

Esto puede deberse a la implicación que el profesorado presenta en las escuelas rurales, ya que estas necesitan más apoyo por la distinción de oportunidades en comparación con las escuelas urbanas. Las zonas rurales tienen necesidades que en muchas ocasiones no están cubiertas, es por eso que los docentes se involucran en la medida de lo posible para intentar cubrir estas. Al mismo tiempo, las escuelas urbanas obtienen una enseñanza más individualizada al ser un grupo reducido de alumnos en el aula, de esta forma se les proporciona una educación más personalizada.


Cita APA: Martín, J.M. (2020). Informe España 2020: capítulo 2 (Informe nº27) La Escuela Rural. Universidad Pontificia Comillas. https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2020/10/Informe-Espana-2020-Cap.-2-1.pdf

Comentarios

Entradas populares