Tabla 4: Datos sobre el diferencial urbano-rural en familias.





Año: Datos recopilados en el informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) en 2018.

Fuente de procedencia: PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives.

Tras haber revisado la información facilitada por el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), se observa que los docentes ofrecen la oportunidad o herramienta comunicativa, a través de la entrevista, a las familias pertenecientes a los colegios; en zonas rurales las entrevistas a iniciativa del profesorado suceden de forma más continua que en las zonas más urbanizadas. Otro aspecto a destacar, sería que dichos familiares provenientes de zonas rurales se involucran de manera más activa en las actividades extraescolares que se organizan fuera del centro. Toda esta información nos deja ver que gracias a la organización de dinámicas abiertas que organizan los colegios rurales, las familias se implican mucho más. Se destaca además que las mismas colaboran en menor medida con los órganos del gobierno y con la gestión del centro.

En cuanto a la tabla facilitada, podemos precisar diferencias en cuanto a las familias pertenecientes a zonas rurales y a zonas urbanizadas, estas últimas suponen más de 100.000 habitantes mientras que las familias que se ubican en entornos rurales suponen menos de 3.000 habitantes.

Adicionalmente, se puede puntualizar que los datos que están recogidos en la tabla son gracias a la retroalimentación de profesores y el porcentaje hace referencia a esa participación de familias procedentes de unos centros u otros (rural-urbano).

Tras visualizar y estudiar detalladamente los datos de la tabla, se puede concluir que en los dos primeros ítems existe un porcentaje mayor de participación de las familias en zonas rurales, en cambio, en el último ítem “participa en la gestión del centro“ se puede comprobar que los padres/madres que viven en entornos urbanos participan 3,9% más en las gestiones de los centros de sus hijos que las familias de entornos rurales.

Finalmente, se propone la siguiente pregunta: ¿Por qué motivo las familias de las escuelas rurales participan en mayor medida en las actividades extraescolares que en las de las zonas urbanizadas?

Como se ha dicho anteriormente, esto se debe a que los colegios rurales suelen proponer actividades más amplias y más abiertas, lo que permite una mayor cercanía entre estos dos microsistemas (escuela-familia).

Cita APA: Martín, J.M. (2020). Informe España 2020: capítulo 2 (Informe nº27) La Escuela Rural. Universidad Pontificia Comillas. https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2020/10/Informe-Espana-2020-Cap.-2-1.pdf



Comentarios

Entradas populares