Referencias bibliográficas.

Abós, M. P. (2007). La escuela rural y sus condiciones:¿ tiene implicaciones en la formación del              profesorado?. Aula abierta, 35 (1-2), 83-90.

Abos, P. y Lorenzo, J. (2019). Ser maestro en la escuela rural, de la obligación a la opción. Cuadernos de pedagogía, (496), 77-83.


Alvarez, D., López, M., Nuñez, J. y De Vooght, C. J. (2017). Skopein. La justicia en manos de la ciencia. Revista de Criminalística y Ciencias Forenses (15), 22-37.

Álvarez- Álvarez, C., García, F. J. y Pozuelos, F. J. (2020). Posibilidades, limitaciones y demandas de los centros educativos del medio rural en el norte y sur de España contemplados desde la dirección escolar. Perfiles educativos, 42(168), 94-106. Doi: https://doi.org/jxmg

Álvarez-Álvarez, C. y García-Prieto, F. J. (2021). Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento. Educar, 57(2), 397-411.  https://doi.org/10.5565/rev/educar.1250


Anzano, S., Vázquez, S., y Lieza, M. (2022). Invisibilidad de la escuela rural en la formación de maestros. Revista electrónica de investigación educativa, 24(27), 1-14.

Badia, M. M. y Garcés, V. (2017). Las escuelas disruptivas en la escuela rural. Papeles salmantinos de educación, (21), 11-33.

Barba, J. J. (2004). Dónde realizar la Educación Física en la escuela rural. Lecturas: Educación física y deportes, (79), 5.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado, 15 (2), 13-23.

Boix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa, (24), 89-97.  Doi: https://doi.org/10.15304/ie.24.1959

Buriticá, D. A. y Saldarriaga, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes, (52), 23–35. Doi: https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025

Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 11(3), 1-26.

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de educación, (350), 449-461.

Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de educación, 352, 353-378. Doi: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (2), 105-114. 


Cabanillas, F. (2020, 7 de diciembre). Sin agua potable en la Sierra Sur de Sevilla: “La gente viene a buscar agua como en las películas americanas de catástrofes”. elDiario.es. https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/vimos-pueblo-lado-agua-contaminada-claro-caiamos_1_6488018.html


Camarán, M. L., Barón, L. y Rueda, M. P. (2019). La responsabilidad social empresarial y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Revista científica. Teorías, enfoques y aplicaciones en ciencias sociales, (24), 41-52.


Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la Provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinética, (47), 1-16.


Collantes, F. y Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (20), 1-25.

Cortés-Ramírez, A. E. y González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media.  La transversalidad de la dimensión, 20(3), 382-400. Doi: 10.5294/edu.2017.20.3.3

Dols, J. (2005). Reciclaje y materiales para la Educación Física en la escuela rural. Lecturas: Educación física y deportes, (87), 18.


Domínguez, J. L. (2020). El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos. Cuadernos de Investigación en Juventud, (8), 60-78.


Duarte, E. (29 de febrero de 2020). Pobreza y pocos amigos: La infancia en la España vacía. El independiente. https://www.elindependiente.com/sociedad/2020/02/29/pobreza-y-pocos-amigos-la-infancia-en-la-espana-vacia/amp/


Educar para la sostenibilidad en el medio rural. (2022, 24 de noviembre). Magisterio. https://www.magisnet.com/2022/11/educar-para-la-sostenibilidad-en-el-medio-rural/

Escobar, L. M., Hernandez, I., y Uribe, H. D. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47-57. Doi: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46

Esteban, O. (2023, 22 de Marzo). Una caravana azul para mejorar la escuela rural. El comercio. https://www.elcomercio.es/asturias/mejorar-escuela-rural-caravana-azul-educacion-asturias-proyecto-padre-osso-recursos-colegios-20230322182505-nt.html ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2Fasturias%2Fmejorar-escuela-rural-caravana-azul-educacion-asturias-proyecto-padre-osso-recursos-colegios-20230322182505-nt.html


Ferrando, S., Chiva, B. y Peiró, C. (2019). Realidad de la Educación Física en la Escuela Rural: una Revisión Sistemática. Retos, 36, (36), 604-610. Doi: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68766


Forero, L.F. (2021). Escuela nueva una revisión descriptiva de su evolución en la educación rural. Revista Seres y Saberes, 9(1), 38-43. 

García, V. A. (2016). El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural. Infancias imágenes, 15(1), 139-152. Doi: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a10

González, B., Cortés, P. y Leite, A.  (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes . Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-21. Doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.860 

González, J.A., Bernard, O., López, M.P., Llevot, N. y Marín, R. (2021).  Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: Análisis actual. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 135-160.

González, M. G., López, A. y Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, (16), 1-4.


Hamodi, C. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Revista Palobra,“palabra que obra”, 14 (14), 44-59.  

Doi: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48


Heredero, E. S., González, C. I. y  Nozu, W. (2014). Los colegios rurales agrupados en España. Análisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos. Educação e Fronteiras, 4(12), 142-153.

Hernández, J. M. (2000). La escuela rural en la España del siglo XX. Revista de educación, número extraordinario, 113-136. 


Instituto Nacional de Estadística. (s.f). Nivel de formación alcanzado por la población total (de 16 a 64 años) por nivel de educación, grado de urbanización y periodo. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/ICV/dim4/l0/&file=41106.px#!tabs-grafico

Jiménez, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 11(3), 1-26. 

LONGi dona paneles solares a una escuela rural de Huelva. (2022, 15 de noviembre). Canales sectoriales.  https://www.interempresas.net/Autoconsumo/Articulos/410140-LONGi-dona-paneles-solares-a-una-escuela-rural-de-Huelva.html


Los problemas de la España vaciada. (2021, 22 de abril ). Greenpeace. https://es.greenpeace.org/es/en-profundidad/salvar-el-planeta-desde-la-espana-vaciada/los-problemas-de-la-espana-vaciada/


López, V. (2002). Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la educación física en la escuela rural. Tándem: Didáctica de la educación física, (9), 72-90.


Magro, M. (2019). Necesidades formativas del profesorado de educación infantil para la atención a la diversidad de colegios rurales agrupados. Revista Prisma Social, (25), 103-125.

Martín, J.M. (2020). Informe España 2020: capítulo 2 (Informe nº27) La Escuela Rural. Universidad Pontificia Comillas. https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2020/10/Informe-Espana-2020-Cap.-2-1.pdf


Martínez, A., Marzá, A., Llorca, J., Martínez, C., Escrivá, G. y Blasco, M. (2013). Hábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural. Revista electrónica trimestral de Enfermería, 12, (29), 158-169.


Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2020). Demografía de la población rural en 2020 [Archivo PDF]. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/ayp_demografiaenlapoblacionrural2020_tcm30-583987.pdf 


Monge, C., García, F. J. y Gómez, P. (2022). La escuela rural en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria: un campo por explorar. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(2), 141-159. Doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21481 


Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42 (1), 61-67.  Doi: https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1 


Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en las escuelas rurales. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 18 (3), 9-25.


Morales N. (2019). Cierre de las escuelas en entornos rurales ¿por o para el despoblamiento?. Revista PH, (98), 20-23.


Morales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural: entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón: Revista de pedagogía, 69 (3), 41-56.



Ochando, el pueblo que lucha contra la España vaciada y la falta de agua potable: así es vivir entre garrafas y purines. (2019, 11 de octubre). LaSexta Columna. https://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/noticias/ochando-el-pueblo-que-lucha-contra-la-espana-vaciada-y-la-falta-de-agua-potable-asi-es-vivir-entre-garrafas-y-purines_201910115da0a0720cf28964b99736b3.html


Olivares, A. y Lacruz, L. (2019). El binomio educativo de los Colegios Rurales Agrupados y los Centros Rurales de Innovación Educativa: un referente de calidad organizativa y pedagógica para la Escuela Rural de Teruel (España). Revista Espaço do Currículo, 12(1), 5-24. Doi: 10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41930 


Omedes, E. (2021, 6 de diciembre). La escuela rural, un "foco de innovación" con un trato más personalizado pero que exige un esfuerzo extra de los docentes. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4897489/0/la-educacion-en-el-mundo-rural/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 2: Poner fin al hambre. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 10: Reducir ladesigualdad en y entre los países. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ 

 

Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/


Organización de las Naciones Unidas. (1 de enero de 2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 17: Alianzas para lograr objetivos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/


Picazo, I. (25 de abril de 2023). Valbuena de Duero: El pueblo de Valladolid que sortea una casa con alquiler reducido para no cerrar la escuela. LaSexta. https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/valbuena-duero-pueblo-valladolid-que-sortea-casa-alquiler-reducido-cerrar-escuela_202304256447dc1973ab380001de232f.html 

Ponce, L., Bravo, E. y Torroba, T. (2000). Los colegios rurales agrupados, primer paso al mundo docente. Contextos educativos: revista de educación, (3), 315-347. Doi: https://doi.org/10.18172/con.428

Quiñones, L., Zárate - Ruiz, G., Miranda - Aburto, E. y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos  representaciones, 9(1). Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036


Redondo, M., y Postigo, S. (2021). La España vaciada. Revista Rol de Enfermería, 44(2), 21-32.


Remacha, A. y Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109.


Rodríguez, E. (2021, 25 de enero). El calvario de ir al colegio desde la zona rural. LaVozdeAsturias. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/01/23/calvario-ir-colegio-zona-rural/00031611407408838991232.htm


Ruiz, A. R y Martínez, H. S. (2022). Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España). Cuadernos Geográficos, 61(1), 5-23.


Sáez, J. M. y Ruíz, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 45-61.


Sánchez, J. A. y Serra, L. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Revista española de nutrición comunitaria, 6 (2), 53-95.

Santamaría-Cárdaba, N. y Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural,  (30), 147-176. Doi:10.4422/ager.2020.12


Santamaría, N y Vicente, M. (2021). Educomunicación sobre cambio climático: experiencia en una escuela rural. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2007


Santamaría, N y Vicente, M. (2021). Educomunicación sobre cambio climático: experiencia en una escuela rural. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (78), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2007


Sepúlveda, M. y  Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 142-153.

Solanilla, M. y Arrazola, V. (2020). El valor del lugar en las relaciones de inclusión y exclusión en un colegio rural agrupado. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 90-106. Doi: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457 


Stott, L. y Scoppetta, A. (2020). Alianzas para los Objetivos: más allá del ODS 17. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (2), 29-38. 10.36852/2695-4427_2020_02.02


Torres, A. (2018, 1 de julio). Profesores de escuelas rurales que desafían la enseñanza tradicional. El País. https://elpais.com/tecnologia/2018/06/26/actualidad/1530024895_059903.html


Vallespín, I. (2022, 5 de diciembre). La escuela rural que se salvó del cierre renovando la pedagogía. El País. https://elpais.com/espana/catalunya/2022-12-05/la-escuela-rural-que-se-salvo-del-cierre-renovando-la-pedagogia.html


Velázquez, L. (2022, 18 de marzo). Las escuelas rurales tienen mucho futuro. El Mundo.

Comentarios

Entradas populares